Mortalidad y fiscalización en el tránsito
07 de mayo de 2020
La seguridad vial es un problema muy complejo. Los siniestros viales son multifactoriales y es difícil identificar todas las causas que dan originen a los mismos.
De igual modo, para mejorar la seguridad vial se requieren múltiples medidas complementarias, tales como: educación vial, realización de campañas de concientizacion, incremento de los requisitos y rigurosidad para la obtención de la licencia de conducir, mejora de las infraestructuras viales, elevar los estándares de vehículos permitidos, establecimiento de límites de velocidad adecuados a las zonas de circulación y aumento de las sanciones por infracciones a la ley de tránsito.
Todas estas medidas se orientan a la evolución de la cultura vial, considerando mayor respeto y seguridad para todos.
Sin embargo, la medida que se circunscribe a todas las medidas, y probablemente sea una de las más importantes, es la fiscalización eficiente de las normas de tránsito; considerando que, permite la aplicación y la educación de las otras medida y, por consiguiente, la disminución de comportamientos viales peligrosos.
Relación entre la fiscalización y mortalidad
En el gráfico anterior, se puede ver la correlación que existe entre fiscalización de la velocidad y fallecidos en siniestros de tránsito. La velocidad es la primera causal de siniestros viales fatales en Chile y debe ser fiscalizada de manera masiva y eficiente.
Ejemplo de la efectividad de la fiscalización
En el gráfico anterior, se puede observar el impacto de la implementación de control aleatorio de alcohol en el estado de New South Wales en Australia
Tasa legal de alcoholemia es de 0,5 gramo por litro (0,8 en Chile)
Se observó un disminución del 19% en fatalidades mensuales
Se inicia a fines de 1982 con 1,3 millones de test anuales para una población de 3,2 millones de conductores (1/3 por año)
Los siniestros viales con resultado de muerte, a consecuencia de consumo de alcohol, tuvo un disminución del 28% al 22%, luego de la aplicación del control
Se estima que los beneficios (fallecidos, heridos y siniestros evitados) de esta medida fueron 30 veces más altos que los costos (controles efectuados por la policía)
El impacto de la medida fue importante y no solo disminuyó el número de los siniestros viales, sino que también disminuyó las conductas viales imprudentes, dada una mayor observación por parte de las autoridades competentes referido a otro tipo de transgresiones viales.
Número de infracciones y fallecidos en el tránsito en Chile
En el gráfico disponible más arriba, se puede observar la evolución de fallecidos en siniestros de tránsito y el número de infracciones a la misma ley, debido a la fiscalización de 1000 vehículos motorizados, en el periodo comprendido entre el 2012 y 2019, por parte de Carabineros de Chile.
Se puede observar una correlación que existe entre la fiscalización y la mortalidad (coeficiente de correlación de -0,58).
Por ejemplo entre 2016 y 2017, el número de infracciones cursadas por Carabineros de Chile aumentó en un 14.2 (cifra más alta del periodo estudiado) y el número de fallecidos disminuyó en un 12,9% (mayor reducción en el periodo estudiado).
Tambien se puede observar un aumento furte de la mortalidad en el tránsito despues del principio del estadillo social (18 octubre 2019) que se puede explicar en parte por la falta de fiscalizacion.
Fuentes:
Comisión Nacional de Seguridad de Transito (CONASET), 2020, Biblioteca observatorio de datos, Estadísticas Generales, Meses de ocurrencia (2000 – 2019), Número de fallecidos registrados a 24 horas después del siniestro de 2012 a 2018, a 48 horas en 2019
Carabineros de Chile, 2020, Anuario Estadístico de Accidentes en el tránsito y ferroviarios ocurridos en Chile durante el año 2019, registrados en las bases de datos (SIEC-2)
Carabineros de Chile, 2019, Numero de infracciones al tránsito 2010-2017 obtenido vía ley de transparencia
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, 2019, Parque de Vehículos
Elaboración: Movimiento contra Exceso de Velocidad Letal en Chile, 2020
Fiscalización Automatizada
Con los avances de las tecnologías, se han implementado, en muchos países, sistemas de control automatizados de infracciones de tránsito.
Como estos sistemas de control automatizados pueden funcionar de manera ininterrumpida las 24 horas del día, durante todo el año, se ha logrado reducir de manera significativa el número de fallecidos en siniestros viales.
De acuerdo al gráfico anterior, se puede observar una reducción del número de fallecidos con la instalación de radares de control automatizados de velocidad en Francia. Entre 2002 y 2010 el número de fallecidos en el tránsito ha disminuido en un 45%. Se atribuye 75% de esta reducción al control automatizado de velocidad.
Se necesita más fiscalización
Según la correlación entre fiscalización y siniestralidad, es muy importante la instauración de mayor control de la conducta de tránsito.
La cantidad de infracciones cursadas por Carabineros de Chile, a vehículos motorizados, aumentó de manera significativa desde enero 2017 a Agosto del 2018 (+21.6%). Sin embargo, desde esa fecha ha mostrado una disminución, especialmente, posterior al estallido social del pasado 18 de octubre.
Es necesario cambiar esta tendencia y aumentar el número de controles viales, tanto por Carabineros de Chile, como por el Programa Nacional de Fiscalización del Ministerio de Transportes.
Asimismo, es importante generar un sistema de control automatizado de infracciones de tránsito, ampliando la cobertura de fiscalización, con miras a salvar vidas.
Actualmente, existe un proyecto en tramitación en el Congreso de Chile, denominado CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones de Tránsito). Este proyecto debe ser aprobado e implementado con urgencia.